My rating: 4 of 5 stars
Comencé a leer esta novela de Jules Verne al descubrir que era la segunda de la conocida como "Trilogía de la Antártida". Al parecer el final tan desconcertante de la novela de Poe indignó un poco al escritor francés (así lo comenta en un ensayo sobre Poe de 1864), y no fue hasta tres décadas más tarde cuando decidió poner un punto final más completo a aquella aventura.
La previa lectura de la novela de Edgard Allan Poe "La narración de Arthur Gordon Pym de Nantucket" (1838) me dejó muy buen sabor de boca, y una continuación con la calidad de Verne era demasiada tentación, así que me sumergí en esas páginas.
Uno de los problemas de la lectura de este libro es que originalmente (1897) se publicó por entregas a lo largo de todo un año. Esto se nota en el ritmo, donde hay mucho recordatorio de lo sucedido en capítulos anteriores. Le pasó lo mismo a Poe en su día, pues también publicó por entregas en a principios de 1937 (concretamente en el Southern Literary Messenger), y eso se percibe en la lectura.
También existe un capítulo especialmente prescindible si se ha leído la novela de Poe. Si a lo largo de la historia se rememora lo sucedido en aquella novela, existe un capítulo que es un resumen completo de lo sucedido en ella. Adecuado para quien no la haya leído, pero redundante para quien sí lo haya hecho.
En esta popular colección de kiosko, se publicó en dos entregas (nº 60 y 61). |
Al igual que Poe, hay momentos de la historia donde existe un exceso de descripción de flora y fauna, así como de detalles técnicos relacionados con la navegación. Esto, al igual que le sucediera a Poe, rompe un poco el ritmo de lectura. Es bueno que se incluyan dichos detalles, pero realizado sucede como con cualquier cosa que se aplica en exceso: roza lo innecesario.
Soy consciente de que en el siglo XIX era agradable y bien recibido por lectores y editores que una persona con conocimientos adquiridos en sus viajes los reflejara en sus escritos. No sé si fue el caso de Poe, pero Jules Verne sí que llegó a una etapa en su vida, ya consolidada su firma, en la que se convirtió en un viajero marino redomado. Establecido como escritor de prestigio, decidió viajar y tomar nota de todo lo nuevo y exótico y lo reflejaba en sus novelas, donde la dosis de documental nunca faltaba y reforzaba la popularidad de sus títulos.
La historia en sí no dista en calidad a la de su predecesor en la trilogía, y su final (que obviaré desvelar aquí) quizá no sea tan sorprendente como el de Poe, pero no resulta decepcionante en absoluto. Quizá sea el punto culminante de la historia, pero llegado a él comprendes que quizá es más interesante todo el viaje a lo largo de los capítulos que la conclusión final en sí misma.
Mi pasión por los comics me "obliga" a mencionar su adaptación como nº 65 de la mítica colección "Joyas Literarias Juveniles" el 4 de octubre de 1976. |
La próxima lectura con la que concluiré la trilogía será una relectura realmente: "Las montañas de la locura" (1936), pues H. P. Lovecraft decidió escribir también al respecto. Y aunque conste que se publicó en 1936, hay que tener presente que realmente la escribió cinco años antes, pero fue rechazada por ser demasiado extensa para su publicación seriada en Weird Tales. Es decir, faltó poco para que la tercera entrega de la trilogía también hubiera nacido previamente en una revista por entregas.
Y puestos a rizar el rizo, tengo prevista la lectura también de "How we found Dick Peters" (1889), de Charles Romyn Dake, y ahí pondré punto y final, a pesar de teorías que nos pueden llegar a posteriori a otros títulos.
Claro que nunca está de más releer algún relato corto como "Who goes there?" de John W. Campbell (¿A alguien le suena las películas "El enigma de otro mundo" y "La Cosa"?).
View all my reviews
Sí,de acuerdo en lo de exceso de descripciones de flora, fauna, geografía, etc, y lo de capítulos prescindibles, además de sucesos en exceso casuales (fruto de la casualidad) que, para mí, sí desmerecen bastante la obra, y más como "sucesora" de la de Poe.
ResponderEliminarPor otro lado, un breve comentario sobre "EL enigma " y "La cosa"; se criticó esa última diciendo que traicionaba totalmente la original (la anterior), cuando fue esa la que traicionó totalmente el relato de Campbell, siendo la de Carpenter mucho más fiel a dicho relato. Es más, preguntado Campbell en su momento porqué había autorizado una película como El Enigma, cobrando además tan poco por los derechos, respondió que por el interés de la ciencia ficción, par que fuese más conocida.